miércoles, 12 de diciembre de 2018

Proyecto Final. Revisión del proceso de aprendizaje

Una vez alcanzado el final del camino cabe hacer una reflexión sobre todo el proceso y la experiencia de aprendizaje durante este curso de tutorización en el aula virtual del CRIF "Las Acacias". Durante este viaje he de decir que he me he familiarizado con diferentes aspectos de la tutorización que iré puntualizando a modo de recopilación de conocimientos adquiridos. Para ello utilizaré diferentes materiales propios y ajenos que irán ilustrando las principales ideas.
Los diagramas que aparecerán a continuación son de elaboración propia.


Comenzaré recordando las funciones del tutor en el aula virtual, resumidas de forma gráfica en el siguiente diagrama para facilitar una consulta rápida de las mimas:


Sobre el trabajo del tutor en el aula virtual hay que destacar su importante rol dinamizador y motivante, proporcionando asesoramiento y sirviendo de guía en todo el proceso formativo. Además, ha de establecer los roles y las normas dentro del grupo; debe contribuir a la cohesión grupal; fijar los objetivos de la tarea y los procedimientos a seguir para la consecución de los objetivos. Es esencial que se realice una evaluación continua y diferenciada de cada uno de los participantes para poder anticipar posibles problemas en el aprendizaje y tratar de encontrar soluciones a los mismos. La información que el tutor proporciona en la retroalimentación de las tareas y su participación en los foros resolviendo dudas y orientando al grupo son claves en todo este proceso de aprendizaje a distancia. 

En el siguiente documento Tutorización del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud encontramos información detallada sobre la figura del tutor en un aula virtual, las tareas del mismo, y las herramientas de las que dispone para desarrollar su labor en un entorno online. La mayoría de esta información es extrapolable al aula virtual de formación del CRIF "Las Acacias".

Es importante destacar que para llevar a cabo una buena tutorización se ha de realizar un trabajo diario que encontramos detallada en la siguiente imagen:



 ¿Qué debe hacer un tutor todos los días? By Departamento de Tecnologías, Información y Comunicación del CRIF "Las Acacias". Licencia CC BY-SA

Otro tipo de tareas puntuales tales como la elaboración de vídeos presentación o vídeos tutoriales pueden ser necesarios para la puesta en marcha del curso y como guías para los participantes. A continuación puedes ver el vídeo presentación creado por mí como práctica y ejemplo de una de las tareas que ha de realizar un tutor del CRIF "Las Acacias" cuando tutoriza un curso. En él se da la bienvenida a los participantes del curso y se explican aspectos básicos a tener en cuenta al iniciarlo.

Un segundo vídeo tutorial sobre el libro de calificaciones del curso, también creado como práctica, muestra otra posible forma de ayuda que el tutor puede utilizar para guiar a los participantes.


Como se desprende de lo anteriormente dicho, el trabajo del tutor en el aula virtual tiene múltiples vertientes y su buen desempeño es piedra angular en toda esta construcción de conocimiento en grupo.


Un segundo aspecto importante a estudiar en el presente curso han sido las formas de comunicación en el aula virtual con la plataforma moodle. El siguiente gráfico recoge los medios de comunicación disponibles en este entorno, el carácter público o privado de cada uno de ellos y la forma de actuación del tutor en caso de retraso en la entrega de tareas:



La comunicación ha de ser siempre rápida y fluida entre todos los actores, y los mensajes, claros e informativos. Personalmente, considero muy importante cultivar un tono cercano, amable y educado que favorezca un ambiente positivo de trabajo, siempre siendo conscientes de que la distancia es un factor que merma muchos matices de la comunicación presencial y que por ello se hace indispensable un aporte extra de cordialidad y empatía.


El tercer punto destacado en el curso ha sido la evaluación, sus distintos enfoques (búsqueda de la certificación del participante, dimensión motivadora, y modelado), junto con las fases que ha de seguir. Todo ello queda resumido en los siguiente gráficos: 


Fases de la evaluación:



Las herramientas de evaluación y de calificación de las que disponemos en la plataforma virtual son las escalas, las rúbrica, y las guías de evaluación. Cada una de ellas proporciona a los participantes información sobre el grado de adquisición de conocimientos y de consecución de objetivos a través de diferentes valores.

Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernández, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1) 2010

La guía de evaluación es un método de calificación que nos permite, establecer una serie de criterios y la puntuación máxima que se obtendrá en cada uno de ellos.

Las escala, por su parte, en la plataforma pueden ser numéricas (1,2,3,...); la escala del CRIF (no superado, revisar, superado, excelente); o la escala final del curso (no certifica / certifica).

A continuación, veremos una infografía donde se resumen las ideas claves para llevar a cabo una adecuada evaluación.





Por último, el trabajo colaborativo y las tareas grupales ya fueron analizados en la anterior entrada de este portfolio por lo que no considero necesario volver sobre ello en este nuevo espacio.
Acabaré este repaso del curso reconociendo que:
  • me ha sido de gran utilidad para seguir profundizando en la labor de tutorización que ya realizo a diario en mi centro de trabajo.
  • gracias a los participantes del curso he conocido un gran número de herramientas (a seguir ampliando en este padlet) que me serán muy útiles en mi trabajo docente.
  • una vez más, los cursos de formación online del CRIF me han dado la oportunidad de formarme a través de experiencias propias y ajenas.
  • espero, algún día, tener la oportunidad de formar parte de este equipo de profesionales que curso tras curso nos acompañan en nuestro crecimiento como profesores.








lunes, 3 de diciembre de 2018

Reflexionando sobre las tareas grupales en un entorno online


En esta reflexión sobre la realización de tareas grupales me gustaría empezar señalando lo enriquecedor de la experiencia en sí misma. El trabajo colaborativo siempre lo es, pero en este caso, el trabajo colaborativo a distancia me ha resultado algo novedoso y grato de experimentar. ¿Pero, cuál ha sido la diferencia más marcada entre colaborar presncialmente y colaborar a distancia? ¿Se pueden salvar esas diferencias y alcanzar los objetivos igualmente? ¿Qué instrumentos y procedimientos son los que me pueden ayudar?

Suelo trabajar en equipo con los compañeros de los centros donde estoy y sobre todo con los componentes de los Departamentos de Inglés de los que voy formando parte. Además, ese trabajo en equipo se desarrolla de forma presencial, por lo que la comunicación y las relaciones laborales y humanas tienen una dimensión diferente. La proximidad física y la comunicación directa cara a cara, claramente, facilitan la rapidez de intercambio de ideas. Y con los matices comunicativos de los gestos, el tono y la expresividad oral, el mensaje queda muy enriquecido y la intencionalidad explicitada. Sin embargo, en la comunicación a distancia que se da en los cursos online, carecemos de estas ayudas y todo el proceso comunicativo se complica significativamente. Es por ello, que debemos prestar especial atención como tutores y como participantes, a la forma en la que se transmite el mensaje no presencial: que debe ser muy claro, directo, significativo y muy respetuoso siempre. A la hora de salvar la frialdad de la distancia, se hace necesario un acercamiento extra en la comunicación escrita.

También es importante señalar que como tutores y como participantes, debemos siempre animar al grupo a sacar lo mejor de cada uno para alcanzar el mayor rendimiento, optimizar resultados y disfrutar de una experiencia grata. Y esto último es importante. Que no todo es trabajo aún dentro del trabajo. Y que cuando uno se divierte o se encuentra a gusto en un trabajo, se hace menos trabajo... (perdón por la redundancia intencionada). El papel dinamizador del tutor en estos cursos es esencial. Es el primero que ha de romper el hielo de la distancia y mostrar la cercanía que sería deseable para el buen funcionamiento del equipo. Va a ser el guía y aunque ha de dar espacio a los miembros para que aprendan por sí mismos y los unos de los otros, siempre ha de estar pendiente de las necesidades de aprendizaje, ha de mostrar su disponibilidad para ayudar y por supuesto, ha de alentar al grupo, que se contagiará de ese mismo espíritu dinamizador. Como bien he comprobado en el curso.

En esta tarea grupal de análisis de casos problemáticos reales en los cursos online, he podido observar una vez más, que la colaboración aporta puntos de vista variados, amplía horizontes y allana la tarea. El potencial se multiplica claramente.

                
Madagascar Penguins best and funniest teamwork by Abdelazem Hashim

Claro que estoy hablando de un trabajo que ha salido sin problemas y cuya idealidad no se cumple siempre. Cuando surgen problemas en el grupo hay que estar muy preparado, como tutor, para buscar soluciones que reconduzcan la situación. El tutor debe potenciar la comunicación dentro del grupo, ayudar a desarrollar el sentimiento de cohesión entre los miembros, debe guiarles en las tareas y señalarles procedimientos que puedan ayudarles a resolver las dificultades que puedan encontrar.


Problem solution. Por Geralt. CCO Creative Commons

El rol de tutor es multidimensional y de extrema importancia a la hora de garantizar que el grupo de trabajo funcione. Lleva a cabo una observación constante y evaluadora del desarrollo de las dinámicas de grupo y de cada uno de sus miembros para poder ofrecer la retroalimentación más efectiva a través de las herramientas de comunicación de las que dispone. Que en este caso son de comunicación a distancia, y que tanto herramientas como procedimientos, ya hemos visto que son diferentes a las que estamos acostumbrados en la comunicación presencial, pero no por ello menos efectivas. 

Resumiendo, a la hora de enfrentarse a un trabajo grupal a distancia es importante ser consciente del entorno y conocedor de las posibilidades y el potencial que éste entraña. Tanto si eres miembro de grupo como si eres tutor. Y con todo ello, el trabajo grupal en un entorno online puede ser muy productivo y enriquecedor haciéndonos descubrir formas nuevas de comunicación y de colaboración.

Proyecto Final. Revisión del proceso de aprendizaje

Una vez alcanzado el final del camino cabe hacer una reflexión sobre todo el proceso y la experiencia de aprendizaje durante este curso de ...