miércoles, 12 de diciembre de 2018

Proyecto Final. Revisión del proceso de aprendizaje

Una vez alcanzado el final del camino cabe hacer una reflexión sobre todo el proceso y la experiencia de aprendizaje durante este curso de tutorización en el aula virtual del CRIF "Las Acacias". Durante este viaje he de decir que he me he familiarizado con diferentes aspectos de la tutorización que iré puntualizando a modo de recopilación de conocimientos adquiridos. Para ello utilizaré diferentes materiales propios y ajenos que irán ilustrando las principales ideas.
Los diagramas que aparecerán a continuación son de elaboración propia.


Comenzaré recordando las funciones del tutor en el aula virtual, resumidas de forma gráfica en el siguiente diagrama para facilitar una consulta rápida de las mimas:


Sobre el trabajo del tutor en el aula virtual hay que destacar su importante rol dinamizador y motivante, proporcionando asesoramiento y sirviendo de guía en todo el proceso formativo. Además, ha de establecer los roles y las normas dentro del grupo; debe contribuir a la cohesión grupal; fijar los objetivos de la tarea y los procedimientos a seguir para la consecución de los objetivos. Es esencial que se realice una evaluación continua y diferenciada de cada uno de los participantes para poder anticipar posibles problemas en el aprendizaje y tratar de encontrar soluciones a los mismos. La información que el tutor proporciona en la retroalimentación de las tareas y su participación en los foros resolviendo dudas y orientando al grupo son claves en todo este proceso de aprendizaje a distancia. 

En el siguiente documento Tutorización del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud encontramos información detallada sobre la figura del tutor en un aula virtual, las tareas del mismo, y las herramientas de las que dispone para desarrollar su labor en un entorno online. La mayoría de esta información es extrapolable al aula virtual de formación del CRIF "Las Acacias".

Es importante destacar que para llevar a cabo una buena tutorización se ha de realizar un trabajo diario que encontramos detallada en la siguiente imagen:



 ¿Qué debe hacer un tutor todos los días? By Departamento de Tecnologías, Información y Comunicación del CRIF "Las Acacias". Licencia CC BY-SA

Otro tipo de tareas puntuales tales como la elaboración de vídeos presentación o vídeos tutoriales pueden ser necesarios para la puesta en marcha del curso y como guías para los participantes. A continuación puedes ver el vídeo presentación creado por mí como práctica y ejemplo de una de las tareas que ha de realizar un tutor del CRIF "Las Acacias" cuando tutoriza un curso. En él se da la bienvenida a los participantes del curso y se explican aspectos básicos a tener en cuenta al iniciarlo.

Un segundo vídeo tutorial sobre el libro de calificaciones del curso, también creado como práctica, muestra otra posible forma de ayuda que el tutor puede utilizar para guiar a los participantes.


Como se desprende de lo anteriormente dicho, el trabajo del tutor en el aula virtual tiene múltiples vertientes y su buen desempeño es piedra angular en toda esta construcción de conocimiento en grupo.


Un segundo aspecto importante a estudiar en el presente curso han sido las formas de comunicación en el aula virtual con la plataforma moodle. El siguiente gráfico recoge los medios de comunicación disponibles en este entorno, el carácter público o privado de cada uno de ellos y la forma de actuación del tutor en caso de retraso en la entrega de tareas:



La comunicación ha de ser siempre rápida y fluida entre todos los actores, y los mensajes, claros e informativos. Personalmente, considero muy importante cultivar un tono cercano, amable y educado que favorezca un ambiente positivo de trabajo, siempre siendo conscientes de que la distancia es un factor que merma muchos matices de la comunicación presencial y que por ello se hace indispensable un aporte extra de cordialidad y empatía.


El tercer punto destacado en el curso ha sido la evaluación, sus distintos enfoques (búsqueda de la certificación del participante, dimensión motivadora, y modelado), junto con las fases que ha de seguir. Todo ello queda resumido en los siguiente gráficos: 


Fases de la evaluación:



Las herramientas de evaluación y de calificación de las que disponemos en la plataforma virtual son las escalas, las rúbrica, y las guías de evaluación. Cada una de ellas proporciona a los participantes información sobre el grado de adquisición de conocimientos y de consecución de objetivos a través de diferentes valores.

Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernández, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1) 2010

La guía de evaluación es un método de calificación que nos permite, establecer una serie de criterios y la puntuación máxima que se obtendrá en cada uno de ellos.

Las escala, por su parte, en la plataforma pueden ser numéricas (1,2,3,...); la escala del CRIF (no superado, revisar, superado, excelente); o la escala final del curso (no certifica / certifica).

A continuación, veremos una infografía donde se resumen las ideas claves para llevar a cabo una adecuada evaluación.





Por último, el trabajo colaborativo y las tareas grupales ya fueron analizados en la anterior entrada de este portfolio por lo que no considero necesario volver sobre ello en este nuevo espacio.
Acabaré este repaso del curso reconociendo que:
  • me ha sido de gran utilidad para seguir profundizando en la labor de tutorización que ya realizo a diario en mi centro de trabajo.
  • gracias a los participantes del curso he conocido un gran número de herramientas (a seguir ampliando en este padlet) que me serán muy útiles en mi trabajo docente.
  • una vez más, los cursos de formación online del CRIF me han dado la oportunidad de formarme a través de experiencias propias y ajenas.
  • espero, algún día, tener la oportunidad de formar parte de este equipo de profesionales que curso tras curso nos acompañan en nuestro crecimiento como profesores.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proyecto Final. Revisión del proceso de aprendizaje

Una vez alcanzado el final del camino cabe hacer una reflexión sobre todo el proceso y la experiencia de aprendizaje durante este curso de ...